EN MÉXICO NO SE LEE,

o se lee muy poco que puede considerarse un nivel de lectura nulo; de hecho nuestro país está en el penúltimo lugar de paises lectores.
Muchos ya lo saben, pero también saben que en la vida cotidiana sí se lee. Se leen revistas (todo tipo y hasta extranjeras), periódicos (de preferencia las secciones de sociales, deportes y una que otra no redactada por los editores locales), cómics y sus variantes (ya saben de luchas, macuarros, vaqueros, etc); libros de superación personal; por supuesto también se lee en los blogs. Sin embargo este tipo de lectura no compite con paises en donde se lee en promedio 2 o 3 libros al día.
Creo que mucho tiene que ver la interfaz. Es evidente que la interfaz de una revista (el formato, la calidad editorial, el material, etc.) es más agradable que un libro formado sólo de textos largos y duros. Para atacar este problema, en parte, están los diseñadores editoriales. Esto es un problema pero también lo es la falta de comprensión, mucho se ha hablado de que en México la gente casi no lee, pero poco se ha dicho sobre la comprensión de lo que se lee y sus consecuencias. El proceso de aprendizaje para poder leer es
fácil, creo, primero aprendes el alfabeto (en mi caso primero aprendí a leer un poco y posteriormente aprendí el alfabeto), después la unión de los signos del alfabeto (la codificación y la decodificación, yo aprendí a hacer esto con las variantes del cómic: el de traileros y el de luchas), luego te conviertes en un excelente orador. Pero falta algo, la comprensión, sabes que sabes leer pero no sabes en muchas ocasiones qué leiste, de qué trata el texto, esto es lo
difícil.
Pasa como en el proceso del diseño de información, hay datos que están ordenados de cierta forma y que se convierten en estímulos (información) y que entiendes pero no lo interpretas, no hay reflexión. Alguna vez leí que es como arar la tierra pero no sembrar. La comprensión es algo que aprendemos a hacer con la experiencia, la acción de leer se convierte en algo automático (como lo es la unión de letras para formar palabras cuando se lee) y lo que hacemos es simplemente interpretar la información.
Creo haber leido que algunos sistemas educativos están trabajando para afrontar el problema de la incomprensión de la lectura. Espero que sea algo para elevar el nivel de lectura nacional. Por mi parte puedo decir que gracias a un amigo, durante las dos semanas próximas estaré al nivel de los paises en donde una persona lee por lo menos 1 libro al día, no crean que lo hago por iniciativa propia, hay un ingreso monetario de por medio.